Notas
[1] El término fue acuñado en 1992 por el historiador de la ciencia Rober N. Proctor y el lingüista e historiador Iain Boal.
[2] Robert. N. Proctor y Londa Schiebinger (Eds.) (2008), Agnotology. The Making and Unmaking of Ignorance, Stanford University Press, pp. 27 y 28. Traducido al castellano en Prensas de la Universidad de Zaragoza (2022), aunque es recomendable la versión original.
[3] Matthias Gross y Linsey McGoey (Eds.) (1915, primera edición; 1923, segunda edición), Routledge International Handbook of Ignorance Studies, Editorial Routledge, Londres y Nueva York.
[4] Naomi Oreskes y Erik M. Conway (2011), Merchants of Doubt: How a Handful of Scientists Obscured the Truth on Issues from Tobacco Smoke to Global Warming, Bloombsbury Press, Nueva York. Traducido al castellano en Capitán Swing (2018).
[5] José Ramón Bertomeu, Clara Florensa y Agustí Nieto-Galan (Eds.) (2024), Agnotologías. Saberes e Ignorancias en la España del siglo XX, Tirant lo Blanch, Valencia.
[6] Ximo Guillem-LLobat y Agustí Nieto-Galan (Eds.) (2020), Tóxicos Invisibles. La Construcción de la Ignorancia Ambiental, Icaria, Barcelona.
José Ramón Bertomeu Sánchez (2021), Tóxicos: Pasado y Presente, Icaria, Barcelona.
[7] https://sabersenaccio.iec.cat/es/bienvenida-a-saberes-en-accion/. Un blog sobre historia de la ciencia, medicina y tecnología, que incluye apartados sobre agnotología, ignorancia y tóxicos.
Un artículo muy interesante sobre un tema no tan conocido como debiera ser. Nos ayuda a plantearnos situaciones de total actualidad, aunque el agnosticismo ya tiene un largo camino andado.
Muy acertado e ilustrativo de los mecanismos del poder en la sociedad de la información. Los recientes resultados de las europeas son fiel reflejo del buen resultado que dan los métodos de manipulación política basados en el generación de ignorancia.